Héctor Molina/ El Economista
Ante el nuevo criterio generado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el derecho al consumo de la mariguana con fines lúdicos, especialistas consideraron que la legalización es parte de la solución a la violencia que se vive en el país, aunque aún hay riesgos que se deben tomar en cuenta.
Los expertos coincidieron en que para que la legalización de las drogas se convierta en un factor de pacificación en México, ello deberá ir acompañado de políticas en materia económica, social y educativa que se implementen a la par de las políticas de regularización que posiblemente lleguen durante el siguiente sexenio, en especial, sobre la mariguana.
“Sí va a bajar la violencia (con la regularización del cannabis) pero el gobierno federal tendrá que ver cómo controlar el movimiento de los grupos delincuenciales”.
“Ahora, (en caso de que se legalice por completo) va a empezar a bajar el costo de la mariguana ilegal y se va a empezar a distribuir a gran escala para que puedan ellos recuperar y tener dinero antes de que surjan estos procesos de formalización”, dijo José Antonio Álvarez León, especialista en seguridad por la UNAM.
El experto añadió que en México, a diferencia de otros países en donde se ha dado el proceso de legalización de la mariguana, se deberá poner énfasis y esfuerzos en las campañas de educación para que no se dispare el consumo entre la población.
Por su parte, Eunice Rendón, especialista en prevención del delito, indicó que México ha mantenido por mucho tiempo una política prohibicionista, debido en mucho a la presión ejercida por Estados Unidos; no obstante, con la legalización de la mariguana en el país, dijo, se abren también oportunidades para que el Estado mexicano obtenga recursos a través de la apertura de un nuevo mercado.
“México pudiera aprovechar, como lo han hecho Colorado, California y los demás estados de la Unión Americana y otros lugares en el mundo, y ver esto (la legalización) como una oportunidad comercial, y con ese dinero (el que se recaude a través de impuestos) poder generar proyectos de prevención social de la violencia, proyectos de arte, deporte y cultura en las comunidades y prevención de adicciones”, opinó.
La también integrante del colectivo Seguridad sin Guerra afirmó que si bien se abre el camino para la legalización de otros cultivos ilícitos, todo dependerá de la factibilidad comercial que pueda tener ya que, países como Francia, refirió, pese a que tienen permiso para el cultivo de dicha planta a nivel internacional, han decidido no ocuparlo debido a que han encontrado poco rentable su comercio.
Rendón concluyó que para pacificar a México —que el año pasado registró un récord histórico en el número de asesinatos con más de 30,000— las políticas públicas no sólo deben enfocarse en las drogas mismas, sino también en generar proyectos productivos.
![](https://confamilia.org.mx/site/wp-content/uploads/2022/05/image55.png)